sábado, 19 de abril de 2014


PALACIO DE MAGDALENA



La elección de esta series “El Gran Hotel” viene por la forma en que me enganchó, fue ver el edificio en el trailer y querer ver más de su arquitectura, de cada detalle que aparece a lo largo de los 39 episodios.
 
Se trata de el Palacio de la Magdalena, antigua residencia de verano de los Reyes de España y ahora sede de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Este palacio real, esta situado en una península sobre el mas Cantábrico, convirtiéndose las vistas en otro fuerte de la serie, con vistas a la bahía de Santander, el Cabo Mayor y las playas de el Sardinero.


La serie utiliza los exteriores del palacio, pero todos los interiores no son los de este edificio ya que se utilizaron escenarios recreados.

Este palacio se construyó en 1912 y fue regalado a los reyes para que pasaran allí sus veranos, Alfonso XIII y su familia veranearon allí durante 17 años.
 
El Palacio de la Magdalena se construyó empleando varios estilos. Tiene influencias inglesas, que son visibles en la abundancia de las chimeneas o en la forma de los ventanales. También se observan toques del estilo francés, presente en la escalinata de doble tramo de la escalera principal o en la asimetría de los cuerpos del edificio. Pero la Magdalena también posee muchas características de la arquitectura barroca montañesa.
En el interior del Palacio de la Magdalena llaman la atención los grandes salones destinados a recepciones, como el Hall Real, el Comedor de Gala, el Salón de Baile, la Sala Riancho, la Sala Bringas, las Salas de Audiencias, el Aula de Infantes, el Comedor de Infantes, el Aula Biblioteca o el Sala Duque Santo Maurodonde, donde se conservan obras pictóricas de Benedito, Sorolla o Sotomayor. En el palacio se encuentra una de las mesas de comedor más largas de España.
Consta de dos entradas, una al Norte para carruajes, con pórtico, y otra al Sur, que es la principal, con dos torreones de planta octogonal y una escalinata de dobles tramos. El edificio es de piedra de mampostería procedente de Cueto, y tiene cubiertas de pizarra.



 Fénix.

1 comentario:

  1. No sabía que se había rodado allí. Lo cierto es que es un lugar ideal para este tipo de producciones. Celebro que lo hayas sacado a colación en el blog. ¡Buena elección y entrada!

    ResponderEliminar