sábado, 31 de mayo de 2014

Arquitectura con prismas dentro de prismas, un mundo dentro de otro.

Es común en muchos arquitectos, la idea arquitectónica de proyecto en el que un volumen grande envuelva a otro mas pequeño, y generar así un pequeño mundo dentro de otro en un mismo edificio. Generalmente se suele emplear el cubo, y se juega con varios volúmenes para conseguir esta idea.



Un elemento cotidiano que para mi cumple esta idea a la perfección es la ducha, que en mi opinión tiene parte de elemento cotidiano y de arquitectura ya que es parte de ésta.


Este prisma dentro de todas las viviendas es la idea perseguida de un prisma dentro de otro, un mundo dentro de otro. Es un lugar que logra la sensación de que desconectas de todo, el momento y lugar en que tu cabeza viaja a otro lugar. Que como en la arquitectura existen muchos diseños, materiales, estructuras, detalles de uniones entre los materiales y formas. Que incluso deja a la vista una especie de fachada acristalada corredera. 


Juegos de luces y sombras. 



Y cada uno de estos detalles la hacen diferente al resto. Uno de los pocos sitios de los que no te irías, en los que te quedarías un día entero para desconectar, o simplemente para relajarte. Funcional, y a la vez bello. Con muchas sensaciones, y buenas todas. Que con un poquito de música, y el agua cayéndote encima (con control y conciencia de no malgastarla), te hace pensar que no hay problemas y que no necesitas nada mas.






Desconexión necesaria en este mundo lleno de estrés.















La Capadocia, ¿roca y vida?

Mirando fotos en Isntagram, un programa donde la gente sube sus propias fotografías, encontré una foto sobre las Casas cueva de la Capadocia, Turquía. Me parecieron tan llamativas y tan curiosas que busque más fotos.


Me parece una buena opción para construir una casa con pocos recursos. Es un ejemplo de que la naturaleza nos da cobijo, y de la relación muy estrecha entre el hombre y la naturaleza, por ello debemos cuidarla y responder a las señales que nos da constantemente.
La Capadocia se formó hace tres millones de años con la erupción de tres volcanes. Después del enfriamiento de la lava, con el tiempo, se han ido creando formas extraordinarias con la erosión de agentes atmosféricos.




Varias civilizaciones han ocupado estas rocas, utilizando estas formas extrañas como habitaciones, terrazas, monasterios, incluso se han transformado en ciudades subterráneas. Se han podido crear magnificas estancias con un ambiente ideal para el hombre. Éstas estaban constituidas en varios niveles, dotadas de respiraderos, pozos de agua, y lo necesario para albergar a poblaciones de unos 20.000 habitantes. Dentro de estas ciudades subterráneas algunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con frescos en las paredes, cuando residía el cristianismo bizantino.
Se dice que el paisaje es un paisaje lunar lleno de cavernas naturales y artificiales, muchas de las cuales continúan habitadas. Pueden haber varios colores en la roca de diferentes minerales expulsados por los volcanes.



Los espacios que se crean son de un valor vital bastante importante, me gustaría vivir allí y sentirme como un pez metido en una roca.


 Psique





La catedral metida en un cofre.

Este objeto es un pequeño cofre de madera que me recuerda a una iglesia uninave. En la parte de arriba tiene unos decorados con un círculo en el medio, que parece una cúpula semiesférica en planta. En el interior, al ser una especie de baúl en miniatura, la tapa tiene forma semicircular, por lo que  se asemeja a una bóveda de cañón. Al estar hecho de madera con distintos tonos, hace efecto como si fuera de piedra.





Psique

Metrópolis_Fritz Lang


Lo admito, no soy todo lo cinéfila que me gustaría ser, aunque lo cierto es que una vez encontrada una película que me apasiona, la puedo ver hasta la saciedad.
Hay muchas películas míticas de la historia del cine que no he visto, y que tengo delito por ello: ni El Padrino, ni Casablanca, ni Lo que el viendo se llevó, ni Psicosis... Y como esas, muchas más. 
Quizá sea un tanto atrevido hacer una entrada en el blog sobre una película que no he visto, pero que está en esa lista infinita de "pendientes". Se llama Metrópolis y prometo verla en cuanto pueda. 
Llevaba tiempo pensando en qué arquitectura no construída podía basar mi entrada, pero no daba con ninguna que me pareciera lo suficientemente interesante como para hablar de ella. Y de repente, me acordé de un profesor de primero hablándonos del filme en cuestión. Así que he buscado el trailer: 


¿Y cuál ha sido mi sorpresa? Un aluvión de imágenes poderosísimas de una ciudad "del futuro" que no se aleja tanto de lo que tenemos ahora. Ciudades consumidas por la industria, lo mecánico, con grandes rascacielos entremezclados con lineas de trenes y carreteras en altura, ciudades con poco espacio para la vida social y tranquila que tan necesarios son para el hombre.

Después he buscado la sinópsis, y me he dado cuenta de que no andaba muy alejada de mis primeras intuiciones. Se confirma el dicho: "una imagen vale más que mil palabras". Y esto me da pie a añadir un dato curioso: la peli fue rodada antes de la existencia de la cinematografía sonora y es uno de los pocos filmes considerado "Historia del Mundo". 

Sinópsis. 
En una megalópolis del siglo XXI los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie, pero Freder (Gustav Frölich), hijo del dirigente de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (Brigitte Helm) de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.

Y con esto, animo a todos (y a mi misma) a verla. 


La ciudad embotellada

Dicen que los arquitectos, cuando nos reunimos, solo sabemos hablar de lo mismo: arquitectura, arquitectura y arquitectura. Si, además, somos estudiantes se suma un tema de conversación: qué entregas y trabajos tenemos que hacer y lo agobiados que estamos. Los llamados monotemas recurrentes. 
Estábamos celebrando la última entrega de proyectos, cuando una compañera me comentaba las entradas del blog de Historia de la Arquitectura. Una de ellas, la que nos ocupa, es recrear con objetos cotidianos algún aspecto de la arquitectura. ¿Y qué tenía yo ante mis ojos en ese mismo momento? Una alineación de botellas que me pedían a gritos ser un skyline. 
Y así es, meses después he retomado la idea de aquel momento de inspiración divina para esta entrada: botellas de vino simulando la silueta de una ciudad, con irregularidades en altura, pero unitaria en conjunto (o así es como creo que debería ser). 





viernes, 30 de mayo de 2014

EL COLEGIO ALEMÁN, UN PEQUEÑO TROZO DE ALEMANIA EN VALENCIA

Arquitecto: Pablo Navarro Alvargonzález y Julio Trullenque – E. Becker y D. Weise (Bunderbaudirektion, Berlín)





He elegido este sitio debido a que hace unas semanas estuve haciendo un proyecto musical con los alumnos, no como Jorge, sino como The Jay junto con StelioN, además de un par de actuaciones y me llamo la atención su gran magnitud, y funcional distribución, lo que me ha llevado a informarme mas sobre este lugar.

 Su localización, muy próxima a la zona universitaria y en uno de los ejes privilegiados del desplazamiento burgués hacia las periferias, favorece la incorporación tipológica: de la edificación abierta en una ciudad permeable a las novedades por su expansión. 



























El conjunto se organiza a partir de  piezas independientes construidas alrededor de un gran patio que alcanza proporciones de vacío urbano y que alberga una fuente con escultura de Alfaro. El bloque más alto, cuya planta baja era diáfana, desarrolla correctamente el programa de enseñanza primaria y secundaria, mientras se sitúan el gimnasio y salón de actos en otro cuerpo que se enlaza con el primero a través de una pasarela, también prolongada hasta las aulas del parvulario, planteadas en forma dentada para dotarse de espacios libres particulares . El edificio principal se retira tras un jardín diseñado por Rubió i Tudurí, al que no le faltan las palmeras de bienvenida, y su fachada recayente a la calle presenta, entre líneas horizontales marcadas por los forjados, un ritmo especial debido a la alternancia de fragmentos murarios, revestidos con gres cerámico Nolla, que parecen celebrar las posibilidades artísticas de la industria valenciana. La fachada posterior dispone de protección para el soleamiento mediante la característica estructura superpuesta, aquí definida por rectángulos de diferente longitud que introducen otra clave compositiva respecto a la modulación reiterada de los huecos.
El proyecto se realizó bajo la supervisión de técnicos germánicos, aspecto de feliz concurrencia con el suministro de determinados acabados –como las carpinterías metálicas- desde el país responsable del encargo y de la propiedad. Por tanto, la construcción esmerada del colegio, con estructura de hormigón armado, no responde únicamente al oficio de los arquitectos locales, ya que el desarrollo de la tecnología alemana está apoyando la eficacia del producto final. Actualmente se está llevando a cabo una alarmante ampliación en la zona del jardín de infancia que puede desvirtuar, con sus sustituciones, un conjunto tan claramente posicionado en la cultura arquitectónica internacional de su tiempo.

Concluyo con que es un lugar amplio y agradable con varios detalles arquitectónicos y juego de materiales muy único.

martes, 27 de mayo de 2014

ARQUITECTURA DE VALENCIA: Mercado de Colón.



Aprovechando la visita cultural de esta asignatura, y dado que en este momento no dispongo de material para hablar de otra obra arquitectónica, qué mejor que dedicar esta entrada a uno de los iconos arquitectónicos de Valencia.
Para comenzar la descripción arquitectonica debemos saber que este mercado presenta una planta basilical de 3 naves, con la nave central de mayor altura que las laterales.La estructura está formada por cerchas y arcos de celosía metálica .

La cubierta está realizada mediante placas y están sujetas con alambre . En su punto mas alto se abren grandes ventanales longitudinales que dan iluminación natural a toda la planta.


Sobre la planta baja diáfana, se disponen una serie de pilares metálicos (que a mi parecer hacen de arcos formeros ) que separa la nave central de las laterales, en las que se colocan los puestos de mercado actuales. Consta de 8 accesos . Encima de los 2 accesos principales encontramos vanos acristalados de diseño mixtilíneo decorados con ladrillo cobrizo  y verde pistacho caravista , además de celosías de cerámica con distintos diseños.Coronando estos encontramos distintos acabados en forma de pináculo o con motivos de coronas como se aprecia en la fotogafía.
En el alzado de la nave central observamos un arco que combina el apuntado con el de medio punto(parabólico)y que en su parte superior esta cerrado con una vidriera recordando a un rosetón.


En la siguiente imagen se observa como al elevar la nave central se abren vanos que recuerdan a un claristorio para el suministro de luz natural a toda la planta además de pequeños detalles decorativos a base de cerámica.



 En la base de los dos grandes pináculos laterales se ubican los puestos de flores, de gran ligereza y cubierta ondulada revestida también con fragmentos cerámicos.Para mi, le da un ambiente de armonía al mercado.El conjunto está delimitado por una verja perimetral ,de hierro y piedra natural.

                         

                                         
.
Para terminar, comentar la ampliación y restauración de la parte inferior del mercado, donde se han dispuestos diversos locales para el comercio, restaurantes , una fuente y el parking.

              


FDO: BOCACHANCLA.

LA REALIDAD IRREAL: Las escaleras de Escher.

Escher, poco conocido en general pero muy popular entre los matemáticos por su prodigioso tratamiento de la geometría y de la perspectiva. Su especialidad es engañar nuestros sentidos.Cuando contemples sus obras vas a dudar de lo que es adelante-atrás, arriba-abajo, cóncavo-convexo, o izquierda-derecha, te va a parecer que contemplas un imposible.En realidad, Escher no se dirige con sus obras a la parte racional y lógica de nuestro cerebro, sino al mundo onírico del subconsciente. La imaginación vence a la razón, su mundo mágico es, pese a todo, perfectamente real y creíble.Como ejemplo de sus obras,hablaré de las " Escaleras escherlianas":



Si alguien te dice que en un mismo tramo de escalera dos personas, colocadas en el mismo sentido de marcha, una sube y la otra baja, lo considerarías imposible. Pues aquí lo tienes representado. Es como si fuesen dos mundos distintos pero juntos, dos dimensiones en una.En esta imagen nos encontramos un entramado de escaleras que, matemáticamente serían imposibles.
Entre dicha telaraña se ubican diversos vanos y arcos de medio punto con sus correspondientes claves,entradós,dovelas,intradós e impostas de distintas dimensiones,adintelados o cerrados con carpinterías muchos de ellos.Los muros son de ladrillo caravista. También podemos encontrar diversos balcones, terrazas... además de una cornisa en la esquina derecha superior y un pilar de orden desconocido.

Para terminar a continuación se muestran diversas imágenes de como esta forma de jugar con la perspectiva, lo irreal y lo imposible ha llegado hasta nuestras manos y pantallas:






fdo.bocachancla

domingo, 25 de mayo de 2014

Templo de Sir Alexander Ball, Valletta, Malta


Unos de mis mejores viajes fue en el que visite Malta en Mayo de 2011. Una maravillosa isla con playas preciosas e interesantes monumentos históricos. El archipiélago de Malta está compuesto por tres islas, Malta, Gozo y Comino. Al visitar las tres islas lo que más me llamó la atención fue la monocromía de éstas. Casi todos los edificios estaban compuestos por piedra color crema, tanto las viviendas como los monumentos históricos.


Mis amigas y yo estábamos instaladas en la capital de Malta, Valletta, una ciudad un poco caótica pero muy divertida. Nada más llegar fuimos a ver unos jardines que ofrecían una vista panorámica del Gran Puerto de Valletta, creo que es el lugar que más me gustó. Estos jardines son los Jardines altos de Barrakka, fueron construidos en 1661 y contiene muchas esculturas y monumentos históricos en su composición. De los dos monumentos principales de los jardines, voy a hablar de uno de ellos. El monumento de la fotografía se trata de un templo dedicado a Sir Alexander Ball, el líder Británico más querido por la población maltesa. Ball murió en el Palacio de San Antón y fue enterrado en Malta, por ellos se construyó en 1810 el monumento en su memoria.

Se trata de un templo neoclásico períptero compuesto por columnas de orden dórico o mixto, ya que no hay volutas en su capitel. Se alza sobre una base cuadrangular a la que no se puede acceder actualmente, no se si en su día se podría acceder. Detrás de las columnas principales de la fachada se ve, ligeramente en el interior, una escultura que supongo que será de la figura de Alexander Ball. Se puede ver claramente que tiene su entablamento con friso de triglifos y metopas sin decorar escultóricamente. Debajo de este friso encontramos un grabado con el nombre de Alexander Ball indicando a quien está dedicado el templo. Finalmente, esta rematado con un frontón triangular decorado con esculturas. A su alrededor vemos que está lleno de vegetación, dándole mucha vida al lugar.


Psique

Arquitectura en objetos cotidianos





Para esta entrada, he escogido este sillón de mimbre que, hace referencia a toda esa arquitectura revestida o que forma un espacio arquitectónico con dicho material, aunque también alude a las construidas con lamas de madera y derivados.


 Me parece asombroso que con un material tan primitivo como es el mimbre se lleguen a crear verdaderas obras de arte jugando con sus infinitos tipos, tamaños, consistencia y juegos de hiladas.                                                                 


                                   



Las superficies tejidas en mimbre cambian su comportamiento de manera opuesta desde el ámbito del diseño hacia el de la arquitectura. Así, mientras en la escala de los objetos, el resultado del tejido es rígido, en la escala de la arquitectura, estas superficies tienden hacia la flexibilidad, lo cual hace del mimbre un material muy manejable, al que se le puede atribuir cualquier forma prediseñadas.

Algunos proyectos realizados con este material son :   


                                                         
                                         
                                      

FDO: bocachancla